Fracias | Controversia sobre tratamiento sobre el COVID-19 del Científico Didier Raoult
Francia autorizó el tratamiento del coronavirus con cloroquina propuesto por el científico
Didier Raoult
Esta terapia, que fue muy criticada en los últimos días, será utilizada únicamente en
pacientes infectados que se encuentran hospitalizados.
Se autorizo uso de cloroquina en pacientes hospitalizados con coronavirus
El Ministerio de Salud de Francia autorizó este jueves el tratamiento en base a la cloroquina
del infectólogo francés Didier Raoult para pacientes con coronavirus que se encuentran
hospitalizados.
“La hidroxicloroquina y la combinación de lopinavir/ritonavir pueden ser dispensadas y
administradas bajo la responsabilidad de un médico a pacientes afectados por COVID-19,
en los establecimientos de salud que se encargan de ellos, así como, para la continuación
de su tratamiento si su condición lo permite y con la autorización del médico inicial, en el
hogar”, señala la resolución del ministerio.
“La Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos de Salud es
responsable de elaborar un protocolo para uso terapéutico destinado a profesionales de la
salud y establecer los términos de información adaptados a la atención de pacientes”,
agrega.
Tras el anuncio, Raoult, quien en los últimos días estuvo en el centro de la polémica en
Francia por defender el tratamiento de coronavirus con cloroquina, le agradeció en su
cuenta de Twitter al ministro de salud por la decisión tomada para hacer frente al brote:
“Como parte de la emergencia de salud, se puede recetar hidroxicloroquina para tratar
COVID-19. Gracias Olivier Véran por escuchar”.
Didier Raoult
En medio del avance de la pandemia en todo el mundo, días atrás el profesor e infectólogo
francés había considerado “inmoral” no administrar cloroquina a las personas hospitalizadas
con coronavirus.
El director del Instituto Mediterráneo de Infección en el Hospital Universitario (IHU) de
Marsella, anunció en un video el «final de partida” contra el virus: la cloroquina, dijo, una
medicación utilizada contra la malaria, había eliminado los síntomas del 75% de los 24
pacientes en los que él la probó.
El estudio francés administró 600 miligramos de hidroxicloroquina diarios por seis días a
pacientes con diagnóstico positivo para Covid-19, midiendo su carga viral después de cada
jornada. Algunos recibieron también azitromicina.
Según el documento, los 20 pacientes tratados mostraron una reducción significativa de la
carga viral en comparación con que los 16 del grupo de control que no recibió
medicamentos.
El estudio francés contó con el apoyo de varios emprendedores tecnológicos de Estados
Unidos, entre ellos Michael Coudrey y el famoso creador de Tesla, Elon Musk.
Las autoridades francesas trabajan a contrarreloj para contener el avance de la epidemia
que, de acuerdo a datos aportados este jueves por el director general de la Salud, Jérôme
Salomon, ya dejó 1.696 personas muertas y 29.155 infectadas.
Salomon detalló que entre las víctimas registradas en las últimas 24 horas hay una
adolescente de 16 años de la región de Ile-de France. También precisó que, del total de
29.155 casos de Covid-19, hay 13.904 personas hospitalizadas, de las cuales 3.375 están
en cuidados intensivos. No obstante, 4.948 pacientes han superado la enfermedad.
La OMS había desaconsejado el uso de cloroquina (REUTERS/Denis Balibouse)
Críticas al uso de cloroquina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el peligro de los “estudios
reducidos sobre tratamientos y las “falsas esperanzas”, como el del científico francés y
tantos otros.
El director del organismo, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo durante una rueda
de prensa diaria de la OMS que “el uso de medicamentos no testados podría generar falsas
esperanzas e incluso hacer más daño que bien y causar escasez de medicamentos que son
necesarios para tratar otras enfermedades” y que la mejor respuesta será que la mayor
cantidad de países se unen a los ensayos clínicos del organismo.
En esa misma dirección, el Alto Consejo de Salud Pública de Francia recomendó que la
cloroquina «no se utilice en ausencia de una recomendación, salvo en casos graves,
hospitalizados por decisión colegiada de los médicos y bajo estricta supervisión médica”.
A mediados de febrero, investigadores chinos afirmaron haber obtenido resultados positivos
en ensayos clínicos con cloroquina en enfermos de COVID-19.
Pese al número reducido de pacientes y la falta de detalles sobre la metodología y los
resultados de este estudio, el doctor francés Didier Raoult retomó en Francia estos trabajos.
Más de medio millón de personas en todo el mundo están infectadas cono coronavirus
(REUTERS/Carlos Barria)
Este doctor, miembro del comité científico que asesora al gobierno, defiende a capa y a
espada la cloroquina como tratamiento, tanto en los medios de comunicación como en
videos que comparte en internet.
Muchos de sus colegas critican no obstante su campaña, a falta de ensayos clínicos
realizados con protocolos estrictos y publicados en alguna prestigiosa revista científica con
un comité de lectura independiente.
Raoult probó la cloroquina en pacientes de su centro hospitalario, con resultados positivos,
según su equipo, que los publicó en base a los ensayos en una veintena de enfermos.
Estos recibieron Plaquenil – nombre en Francia de la hidroxicloroquina – y algunos en
función de sus síntomas, tomaron además el antibiótico azitromicina.
“Pese a la pequeña muestra, nuestro estudio muestra que el tratamiento con la
hidroxicloroquina está asociado de forma significativa a una disminución/desaparición de la
carga viral (…) y sus efectos se refuerzan con la azitromicina”, según el estudio confirmado
por el doctor Raoult.
El tratamiento también es dispensado en el Centro Hospitalario de Niza (sureste) con el
consentimiento de las familias, según el alcalde, Christian Estrosi, tratado él mismo con
cloroquina.
Las autoridades sanitarias continúan en la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus
(REUTERS/Lucy Nicholson)
¿Qué es la cloroquina?
Se trata de un antipalúdico utilizado desde hace varias décadas contra la malaria, un
parásito transmitido por un mosquito.
Se conoce bajo varios nombres comerciales según los países y fabricantes: Nivaquine y
Resochin, por ejemplo. Existe un derivado, la hidroxicloroquina, para las enfermedades
articulares de origen inflamatorio.
Los efectos secundarios son múltiples: náuseas, vómitos, erupciones cutáneas, pero
también afecciones oftalmológicas, cardíacas, neurológicas… Una sobredosis puede
resultar peligrosa y los médicos desaconsejan tomarla sin receta previa.
Más de 30.000 personas han muerto por coronavirus en todo el mundo desde que comenzó
la pandemia
Los cuatro países más afectados por la pandemia son Estados Unidos, Italia, China y
España que suman unos 350.000 casos, lo que representa más de la mitad del total de
personas contagiadas con el virus en todo el planeta
López Obrador huyó a los reclamos en el aeropuerto tras negarse a una prueba de
coronavirus
El presidente tuvo contacto directo con Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, quien dio
positivo a la enfermedad de COVID-19
“Escándalo nacional”: la demoledora crítica de una de las revistas científicas más
importante del mundo al Gobierno británico por su respuesta al coronavirus
“Ni hubo aislamiento ni hubo cuarentena. Se ignoraron principios básicos de salud pública y
control de enfermedades contagiosas por razones que todavía permanecen opacas”,
lamentó el editor jefe de “The Lancet”
Coronavirus en Perú: eximieron de responsabilidad penal a militares que maten o hieran
mientras patrullan las calles
La resolución fue dispuesta por ley. El ejército también podrá convocar a los licenciados del
servicio militar voluntario para colaborar en las tareas impuestas por la cuarentena
obligatoria
Diputada María Libier González de Movimiento Ciudadano dio positivo a coronavirus
Por el momento se mantiene aislada y en recuperación junto a sus familiares
Nicolás Maduro, el sueño de Pablo Escobar y su entrega a Rusia y China en tiempos de
coronavirus
El dictador venezolano está entre los más buscados por la Justicia de los Estados Unidos
por su actividad narcocriminal. Su desesperada búsqueda de una salida y los posibles
pasos de Juan Guaidó
Más de 30.000 personas han muerto por coronavirus en todo el mundo desde que comenzó
la pandemia
Fuente: MUNDO