NacionalesPolíticas

RD | Rep. Dom. en desacuerdo con CIDH por DEPORTACION de parturientas haitianas

Gobierno dominicano se le plantó a la CIDH por parturientas haitianas

  •  Organismo pide al Estado respetar principio no devolución
  •  Mirex califica la declaración de injusta e inoportuna
  •  Representantes partidos políticos apoyan posición del país

La CIDH llamó a respetar el principio de no devolución y asegurar la protección efectiva de la población en movilidad humana, en especial a las migrantes haitianas embarazadas.

De inmediao, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) calificó la declaración de la CIDH de “injusta e inoportuna” y afirmó que el país cumple con el principio de no devolución de personas que corren el peligro de ser sometidas a torturas o persecución política, que en el caso de las migrantes embarazadas irregulares, afirmó, no aplica

Mirex estableció que se trata de una “presión masiva y excepcional” a los servicios públicos de salud dominicanos, frente a la carencia de ellos en Haití. “El Estado dominicano tiene el derecho y el deber de controlar esta situación para evitar el colapso de los servicios de salud sexual y reproductiva en nuestra red pública de hospitales”, agregó..

 

La Cancillería detalló que el 12.5 % (14,693) de los partos en 2018 en la red pública fue de madres haitianas. Dijo que esta proporción aumentó a un 23 % (27,984) en 2019, a 27.2 % (30,322) en 2020 y a 30 % (24,376) en los primeros nueve meses de 2021.

Desde septiembre de este año el Gobierno domicano adoptó medidas drásticas tendentes a limitar la inmigración desde Haití, ante la crisis de inseguridad que se vive en ese país. Una de las decisiones es evitar el ingreso de extranjeras embarazadas de seis o más meses. También limitar, solo a casos de emergencia, el acceso a los hospitales públicos a los inmigrantes indocumentados.

El país lamentó la precaria gobernabilidad y violencia extrema en Haití que motiva a sus ciudadanos a buscar servicios básicos en otro país: “Esta incapacidad del Estado haitiano para suplir las necesidades de su ciudadanía es una corresponsabilidad de la comunidad internacional”.

Indicó que el gran flujo de migrantes en América requiere de soluciones creativas y novedosas, desde una perspectiva multilateral, con el aporte de los Estados y los organismos internacionales, y aseguró que las normas internacionales sobre migrantes no responden al estado de emergencia migratoria que asedia al mundo.

“No es el momento de recriminar a los Estados que responden 

$!Operativo de la Dirección General de Migración.

a esta situación en función de su actual infraestructura de servicios, cuya primera responsabilidad son sus ciudadanos”, consideró.

El caso que más llamó la atención de las repatriaciones de migrantes embarazadas fue el caso de Natali Volibal. El Gobierno dominicano afirmó que “no existe evidencia” de que la migrante fue deportada después de dar a luz y separada de su bebé. Aseguró que los protocolos de la Dirección General de Migración (DGM) garantizan la seguridad y salud de los migrantes vulnerables.

La DGM cuenta con una ambulancia las 24 horas para el traslado de las embarazadas a un centro hospitalario de ser necesario y que se habilitó un presupuesto especial para pagar los gastos de emergencia requeridos, explicó el Mirex. En caso de que una embarazada sea ingresada en un centro de salud, las autoridades no penetran al hospital, aseguró y aseguró que las repatriaciones solo ocurren cuando es médicamente seguro para la madre y la criatura.

El Gobierno dominicano rechazó “la irresponsable pretensión” de colocar la solución de los problemas haitianos sobre los dominicanos. “Nunca habrá una solución dominicana a la situación haitiana”, reiteró.

La CIDH expresó su “preocupación” por las denuncias de expulsiones de las migrantes embarazadas y urgió al Estado a respetar el principio de no devolución y asegurar la protección efectiva de la población en movilidad humana; particularmente acceso a servicios de salud, independiente de la situación migratoria.

Dijo que las personas migrantes tienen derecho a recibir la misma atención médica que las personas nacionales, incluida la salud sexual y reproductiva. Por tanto, indicó que los Estados “no deben impedir” el acceso a servicios de salud por razón de la situación migratoria o la falta de documentos de identidad.

La Comisión también destacó que los migrantes tienen derecho a la confidencialidad en el marco del acceso a los servicios de salud y atención médica, por lo que no se puede intercambiar información relacionada con la situación migratoria de las pacientes o sus progenitoras con las autoridades migratorias, “así como conducir operativos de control migratorio en hospitales o sus cercanías”.

Posiciones políticas

Partidos políticos externaron ayer su apoyo al gobierno dominicano por la posición que asumió ante los cuestionamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las expulsiones de mujeres embarazadas, principalmente de origen o ascendencia haitiana.

Es el caso de Ramón Rogelio Genao, secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), quien se sumó al rechazo elevado por el Gobierno dominicano a través de la Cancillería.

“La OEA como organismo internacional se ha descalificado en el tema haitiano, al sacarlo prácticamente de su agenda y al lavarse las manos y responder con indiferencia el clamor de ese pueblo por auxilio de la comunidad internacional”

Recalcó que el país no puede cargar solo con los problemas de Haití, pues los sist$!Imagen de archivo de una migrante haitiana embarazada.emas sanitarios y de educación dominicanos no están en capacidad de asumir dos naciones.

El presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) Elías Wessin Chavez, consideró que se trata de una interferencia grosera de ese organismo en contra de la República Dominicana, que tiene todo el derecho de expatriar o deportar a cualquier nacional ilegal, aun las haitianas en estado de gestación.

“¡El Estado dominicano no debe renunciar a ese derecho jamás! Por tanto, nos solidarizamos con la posición externada por el Gobierno a través de la Cancillería”, enfatizó.

Sostuvo que las declaraciones de la CIDH no son vinculantes, ni tampoco cualquier decisión a tomar “y que choque con la suprema jerarquía de nuestra Constitución, que establece los fundamentos de la República Dominicana como estado, nación independiente y soberana”.

Leonardo Suero, del Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), aseguró que como nación libre y soberana las autoridades tienen el derecho como cualquier otra potencia de poder, de trazar su política migratoria.

“Nosotros estamos totalmente de acuerdo con la posición asumida por el Gobierno dominicano, el Partido Unión Demócrata Cristiana apoya cien por ciento las acciones del Estado dominicano encabezado por Luis Abinader”, dice.

Suero condenó lo que llamó una persecución de la CIDH en contra de la República Dominicana; “los ayudamos, pero no podemos cargar con ellos”.

Senador del PLD y su disensión

El vocero de los senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo Suero, tiene una posición diferente al Gobierno, por considerar que el derecho a la salud es universal.

“Después de que una ciudadana no importa de dónde sea está en un centro de salud, constituye un acto inhumano sacarla por el hecho de entrar al país de manera irregular”, destacó.

Lorenzo Suero demandó de la comunidad internacional cumplir con la construcción de varios hospitales que se comprometieron a levantar para asistir a las parturientas haitianas, hace varios años.

Criticó que en una frontera tan vigilada, entren cada vez más personas de forma irregular.

CIDH: países deben proteger a migrantes

Los Estados americanos deben garantizar los derechos humanos de las personas haitianas migrantes a la luz de las “obligaciones” internacionales en materia de asistencia humanitaria, protección, cooperación y solidaridad internacional, afirmó la CIDH en una resolución.

La Comisión destacó que los mecanismos que se apliquen deben partir del principio de igualdad y no discriminación para el disfrute de sus derechos y libertades, que no sean violadas solo por el hecho de estar en contexto de movilidad humanan.

Recomendó a los Estados garantizar el acceso a sus territorios a los solicitantes de asilos, a los refugiados, apátridas, víctimas de trata de personas niños no acompañados o separados de sus familias, entre otras.

“Los Estados deben considerar la implementación de medidas como la flexibilización de visas, requisitos migratorios y documentación necesaria exigida para su trámite. Asimismo, deben tener en cuenta los estándares sobre no rechazo en frontera, la prohibición de expulsiones colectivas, la no sanción por ingreso o permanencia irregular, y la no detención migratoria”, detalló.

Además, establecer mecanismos de cooperación que tomen en cuenta las dificultades de los migrantes haitianos para la obtención de documentos, certificados y declaraciones en el país de origen, para prevenir y abordar la situación de riesgo de apatridia y para garantizar el pleno acceso y goce efectivo de los derechos humanos.

Para evitar este riesgo los Estados, agregó, deben registrar los nacimientos ocurridos en sus territorios y expedir documentación que acredite la identidad del bebé, con independencia de la condición migratoria de sus padres haitianos en ese país.

La Comisión afirmó que, si el niño naciera y fuera apátrida, “tiene derecho” a la nacionalidad del Estado en el que nació.

Migración haitiana en América

Desde hace una década la migración haitiana está recorriendo el continente, lo cual se hizo más visible en septiembre pasado cuando miles de migrantes, la mayoría haitianos, llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México. La migración desde Haití, de acuerdo con la OIM, es impulsada por la inestabilidad política, la inseguridad, la pobreza y los riesgos de epidemias. Estas dos últimas suben cuando el país es golpeado por desastres naturales. La OIM registró 12,015 haitianos repatriados entre el 19 de septiembre hasta el 26 de noviembre desde Estados Unidos, México, Cuba, Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos. La mayoría (8,898) regresó desde Estados Unidos y antes residían en países como Chile o Brasil.

“La incapacidad del Estado haitiano para suplir necesidades de su ciudadanía es una corresponsabilidad de la comunidad internacional”
Mirex
Conflictos entre la República Dominicana y la CIDH

El 23 de septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana dictó la sentencia 168-13 con la cual dio una nueva interpretación para la adquisición de la nacionalidad de las personas nacidas en el país que sean hijos de padres extranjeros en tránsito. Con esta interpretación, personas que anteriormente habían sido reconocidas como de nacionalidad dominicana, perdieron este estatus.

Ante esta medida, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos manifestó que la sentencia afectaba “desproporcionadamente” a personas “ya sujetas a múltiples formas de discriminación, en particular con base en la raza y la pobreza.”

Para noviembre de 2013, como parte de lo ordenado por la sentencia TC/0168/13, el Poder Ejecutivo promulgó mediante el decreto 327-13 el plan nacional de regularización de extranjeros en situación migratoria irregular.

El 04 de noviembre del año 2014 el Tribunal Constitucional emitió la sentencia TC/0256/14, mediante la cual declaró inconstitucional el instrumento de aceptación de competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, depositado en la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 25 de marzo de 1999.

La sentencia detalla que ninguna institución, persona o grupo de personas o autoridades, puede obligar al Estado dominicano internacionalmente si no están autorizado para ello por el Derecho Interno.

Por ello, la CIDH manifestó que referida sentencia no encuentra sustento alguno en el derecho internacional, por lo cual no puede tener efectos.

La República Dominicana consideró que el Estado tiene la capacidad de asumir compromisos internacionales, lo cual lo hace responsable frente a otros sujetos del derecho internacional, siempre y cuando dichos compromisos se hagan de la manera establecida por las leyes internas; y que “ningún acuerdo o compromiso internacional, pueden vulnerar derechos esenciales de la Constitución dominicana”.

Para abril 2017, la CIDH colocó a la República Dominicana, junto a Venezuela y Cuba entre, los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una “atención especial”. La inclusión de la República Dominicana en la “lista negra” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es por la discriminación que, según afirmó, viven los haitianos en territorio nacional.

En el 2018 la CIDH sacó a la República Dominicana de la lista y se incluyó entonces en un nuevo documento que desglosa el seguimiento a las recomendaciones que fueron formuladas en informes anteriores.

En 2019 la CIDH dijo que República Dominicana presenta desafíos pendientes como la adquisición de nacionalidad, migración y discriminación.

fuente: https://www.diariolibre.com

 
 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Usamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre su uso de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis.

Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie nameActive

política de privacidad

¿Qué información recopilamos?

Recopilamos información sobre usted cuando se registra en nuestro sitio o realiza un pedido.

Al realizar un pedido o registrarse en nuestro sitio, según corresponda, se le puede solicitar que ingrese su: nombre, dirección de correo electrónico o dirección postal.

¿Para qué utilizamos su información?

Cualquiera de la información que recopilamos de usted puede usarse de una de las siguientes maneras:

To personalize your experience
(your information helps us to better respond to your individual needs)
To improve our website
(we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you)
To improve customer service
(your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs)

To process transactions
Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested.

To administer a contest, promotion, survey or other site feature

To send periodic emails
The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information.

We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential.

After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information

We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business.

If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service.

Google Analytics

We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

No vendemos, intercambiamos ni transferimos a terceros su información de identificación personal. Esto no incluye a los terceros de confianza que nos ayudan a operar nuestro sitio web, llevar a cabo nuestro negocio o prestarle servicios, siempre que esas partes acuerden mantener esta información confidencial. También podemos divulgar su información cuando creamos que la divulgación es apropiada para cumplir con la ley, hacer cumplir las políticas de nuestro sitio o proteger nuestros derechos, propiedad o seguridad o los de otros. Sin embargo, la información del visitante no identificable personalmente se puede proporcionar a otras partes para marketing, publicidad u otros usos.

Registro

La información mínima que necesitamos para registrarte es tu nombre, dirección de correo electrónico y una contraseña. Le haremos más preguntas para diferentes servicios, incluidas las promociones de ventas. A menos que digamos lo contrario, debe responder todas las preguntas de registro.

También podemos hacer algunas otras preguntas voluntarias durante el registro para ciertos servicios (por ejemplo, redes profesionales) para que podamos obtener una comprensión más clara de quién es usted. Esto también nos permite personalizar los servicios para usted.

To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section.

After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’.

Logging in using social networking credentials

If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information.

If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information.

If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

Si decidimos cambiar nuestra política de privacidad, publicaremos esos cambios en esta página.

Save settings
Cookies settings
A %d blogueros les gusta esto:

CopyRight ©2019-24 | Vegano Informativo | All Right Reserved | Política de Privacidad

 Design/Developer by: